Esta página es para compartir información que ayude al desarrollo del autoaprendizaje
ESTUDIANTE DEL ANDE  
 
  CURSO: DIDACTICA GENERAL 22-02-2025 19:44 (UTC)
   
 

CURSO INICIADO EN LA PRIMERA SEMANA DE MARZO DEL 2012


SÍLABO DE LA ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL
 
I.- DATOS GENERALES
1.1.- UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
1.2.- FACULTAD                   : Ciencias Histórico Sociales y Educación
1.3.- PROGRAMA                 : Licenciatura en Educación Modalidad Mixta
1.4.- ESPECIALIDAD           : Idiomas Extranjeros
1.5.- CICLO                             : IV
1.6.- ASIGNATURA              : Didáctica General
1.7.- CRÉDITOS                     :
1.8.- TOTAL DE HORAS      : 42
1.9.- HORAS                            : 04 (10 semanas) + 02 de evaluación
1.10.- HORARIO                    : Domingos de 7:30 a.m. – 10:50 a.m.                  
1.11.- DOCENTE                    : Mg. Joel Jesús Espinoza Alayo
 
II.- FUNDAMENTACIÓN
La didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de integrar elementos subjetivos de la explicación de los fenómenos educativos, lo cual la distingue de las demás ciencias. También posee suficiente número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados susceptibles de generar nuevas ideas tanto inductiva como deductivamente, esto se debe a que la didáctica tiene un carácter explicativo de todos los fenómenos que se relacionan con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado la didáctica general es una ciencia que busca partir de la práctica para construir a partir de ella la teoría que podrá influir a su vez en la nueva práctica reflexiva y mejorada.
Finalmente la importancia de la didáctica como parte del proceso formativo de los aspirantes a docentes radica en que su aspecto teórico está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de enseñanza-aprendizaje.
 
III.- CAPACIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Analiza y explica en forma objetiva los diferentes aspectos de la didáctica general y los términos específicos que posee está ciencia en el proceso formativo del estudiante de educación.
2.- Analiza y explica el diseño, importancia y efectividad de los planes curriculares y sus diferentes niveles de especificación, como labor fundamental del docente.
3.- Analiza, comprende y ejecuta  los distintos modelos y estructuras de la metodología de enseñanza y aprendizaje, aplicadas en los distintos niveles educativos.
4.- Conoce y comprende la evaluación pedagógica con sus diversos instrumentos.
5.- Plantea y aplica propuestas de mejoras de clima afectivo en la relación docente – alumno.
6.- Desarrolla una serie de actividades de organización del proceso educativo incluido el desarrollo de estrategias metacognitivas.
 
IV.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
SEMANA 1
TEMA I: Conceptualización de la Didáctica General
- Definición de didáctica
- Conceptos relacionados: enseñanza, aprendizaje, currículo, construcción epistemológica de la didáctica, líneas de investigación para la construcción del conocimiento didáctico.
 
SEMANA 2
TEMA II: La investigación y la reflexión para la construcción de las competencias profesionales docentes
- Conocimientos y competencias profesionales docentes
- La reflexión y la investigación en laformación del profesor.
- El profesor y los alumnos:cómo enseña el profesor, cómo aprenden los alumnos, la figura del profesor desde el análisis de su sistema de creencias y propósitos, funciones del profesor, estilos de liderazgo; el alumnado: sus motivaciones, intereses, estilos de aprendizaje.
SEMANA 3 Y 4
TEMA III: El currículo: Concepto y fundamentos
- Definición, bases, fundamentos, principios, modelos curriculares, el currículo de EBR
- La planificación del currículum: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Programación de Aula.
 
SEMANA 5
TEMA IV: Objetivos y/o competencias y contenidos
- Tipos y formulación de objetivos, planificaciones centradas en los objetivos.
- Las Competencias; construcción de competencias, componentes de las competencias.
- Tipos de contenidos, criterios para su secuenciación, planificación con contenidos.
 
SEMANA 6 Y 7
TEMA V: Metodología
- Modelosy estrategias facilitadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje, autodirección e individualización del aprendizaje, modelos socializados, modelos de enseñanza creativos, globalización e interdisciplinariedad.
 
SEMANA 8
TEMA VI: Evaluación
- Tipos de evaluación, principios de la evaluación, introducción de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
SEMANA 9
TEMA VII: Clima de clase
- Establecimiento de normas, convivencia, disciplina.
- Comunicación en el aula: estrategias para facilitar una buena exposición, formas de comunicación, claves para una comunicación eficaz.
- Recursos y medios en la acción didáctica: materiales y medios, libros de texto, actividades extraescolares, recursos ambientales.
 
SEMANA 10
TEMA VIII: La organización de la enseñanza
- Organización del aula, establecimiento de normas organizativas en el aula.
- Enseñar a pensar y a estudiar: estrategias de aprendizaje metacognitivas, estrategias para la autorregulación del aprendizaje.
V.- METODOLOGIA
- Clases interactivas con participación activa del estudiante con la orientación del docente con exposiciones didácticas, diálogo abierto, desarrollo de las actividades, evaluación y retroalimentación de las tareas aplicadas y de profundización de los contenidos.
- Dinámica de grupos para la discusión del texto, exposiciones de los alumnos a partir de las lecturas proporcionadas por el docente, y sus propias investigaciones.
- Se desarrollará un trabajo de investigación que se indicará desde el inicio del seminario, con responsabilidades individuales y desarrollo a lo largo del mismo.
- Análisis pertinente de los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de los acontecimientos que se manifiestan en cada sesión. (Reporte semanal).
- Se creará un blog del curso, en el que se colocará información complementaria del curso y actividades para desarrollar durante la semana, hasta superar las 22 horas de trabajo virtual. La dirección del blog es: www.estudiantedelande.es.tl
 
VI. MEDIOS Y MATERIALES
- Profesor: Separatas, libros, proyector multimedia, papelotes, plumones, material diverso.
- Alumno: Separatas, libros, bolígrafo, cuadernos, otros.
 
VII. EVALUACIÓN
La evaluación permitirá valorar el aprendizaje, en tal sentido, será integral y permanente. La aprobación se ciñe al cumplimiento de los siguientes
 
A + EST + PRS + CL = PP             PP + PE = PF
                                             4                                               2
Leyenda
A         = Asistencia
EST     = Exposición y socialización de temas de clase
PRS     = Presentación de reportes semanales
CL       = Comprensión de Lectura de textos temáticos
PP       = Promedio Parcial
PE       = Prueba Escrita
PF       = Promedio Final
 
VIII. BIBLIOGRAFÍA
- BECKER Soares, Magda (1985) Didáctica: una disciplina en busca de su identidad, artículo en la revista ANDE, Nro 9, Brasil
- CAMILLONI, A. (1996). De herencias, deudas y legados, en Camilloni, A. y otras, Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidos.
- COMENIO, Juan Amos (1986) Didáctica Magna, Madrid, Akal
- DAVINI, M. C.(1996). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica general y las didácticas especiales en Camilloni, A. y otros. Corrientes didácticas contemporáneas, Bs. As., Paidos
- DAVINI María Cristina (1995), Docentes, Didáctica y reformas educativas:
Cuestiones para la reflexión, en Revista Versiones Nº 3, Bs. As. UBA.
- DEWEY, John (1968). Algunos aspectos de la educación moderna en Luzuriaga Lorenzo (compilador), Losada, Bs. As.
- DÍAZ Barriga, Angel (1985). Didáctica y currículum, Bs. As., Nuevomar
- FELDMAN Daniel, ( 1999), Ayudar a enseñar , Bs. As., Aique.
-FENSTERMACHER, Gary (1989), Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza en Wittrock, M. La investigación de la enseñanza, Tomo I, Barcelona, Paidos
- LITWIN, Edith (1996). El campo de la Didáctica: la búsqueda de una nueva agenda en Camilloni, A. y otras, Corrientes didácticas contemporáneas, Bs. As., Paidos.
- STEIMAN, Jorge (2004). ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? Las prácticas de enseñanza en la educación superior, Bs. As., Baudino Ediciones
 
Huamachuco, marzo del 2012
 
 
 
 
 
____________________________
Mg. Joel Jesús Espinoza Alayo
Profesor
 

 
 
  ESTUDIANTE DEL ANDE
 
 
 
 
 
 

Copyrigth Estudiante del Ande - Huamachuco -Perú
  JOEL JESUS ESPINOZA ALAYO

Joel Jesús Espinoza Alayo

Crea tu insignia

 

  CEPUNT

BLOGS DEL AUTOR

RAZONAMIENTO
LÓGICO

  CIDEP HUAMACHUCO

  LINK HUAMACHUQUINO

Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Cualquier contacto puedes hacerlo al correo jjespa31@hotmail.com del Prof. Joel Jesús Espinoza Alayo Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis